descripción blog



El rastreo es una forma de acercarnos a los animales con los que convivimos. Sus recorridos, sus esfuerzos para conseguir alimento, sus escaramuzas, el afán por la territorialidad, sus formas de aseo, hasta sus muestras de alegría. Todas sus actividades pueden quedar recogidas en cualquier elemento que haya tenido la oportunidad de ser testigo del comportamiento de la fauna. Esos testigos nos pueden revelar sus secretos: no sólo la especie que vieron, también qué estaba haciendo, qué motivaciones tenía, qué sabía hacer para satisfacerlas.

Para interpretar sus secretos necesitamos seguir aprendiendo siempre. Por supuesto, sobre la forma de sus patas, dientes, alas, huevos... todo lo referente a sus formas. Pero también son necesarias sus costumbres, y las excepciones a esas costumbres: cuando cambia el hábitat, las condiciones meteorológicas, el tipo de presencia humana...

Rastrear significa seguir aprendiendo.
Es una motivación más para consultar bibliografía, a otras personas, compartir salidas de campo, fotos, y, por supuesto, rastrear supone sorprenderse cuando descubres algo que no te esperabas, pero que las señales indican que sí, ¡ha pasado este animal por aquí!, ¡y ha hecho esto, no me lo puedo creer!

22 may 2016

Entrevistas y artículos

En Este apartado se encuentran algunas entrevistas, vídeos o artículos que han sido recopilados en el tiempo.


http://www.nationalgeographic.it/dal-giornale/2015/04/28/foto/modello_mediterraneo-2585559/7/


https://www.youtube.com/watch?v=-49iGBukBac





          http://www.leonoticias.com/frontend/movil/Sigan-Ese-Rastro-vn160999-vst209



http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/soria_provincia/2014/04/20/soria_pionera_cybertracker_tecnica_rastreo_fauna_282706_1521033.html


https://issuu.com/librerialinneo/docs/quercus_362_abril_2016




28 mar 2016

Trepador azul

Las generosas nevadas de este invierno han sido sin duda uno de los mejores regalos que un amante de los rastros puede tener. Poco a poco iremos compartiendo todos los aprendizajes que este precioso invierno nos ha regalado. De momento, vamos a ver como son los rastros de este simpático amigo que revolotea y trepa por los bosques:el trepador azul (Sitta europaea).







1. Presentan cuatro dedos con uñas fuertes en cada pata.

2. Los dedos II, III y IV están muy apretados entre sí.

3. El dedo I, como en otras aves, se encuentra alineado con el dedo II, de modo que aparentemente está desplazado hacia el centro del ave.

4. La medida de las huellas es de 45-50 mm., y la medida entre las patas de unos 25-30 mm.

5. Lo más bonito y característico (a mi parecer) es su modo de desplazarse, ya que lo hace dando pequeños saltitos regulares y cambiando de orientación en cada salto.  Si juntamos el aspecto tan esbelto de sus huellas con ese patrón de paso, podremos apreciar que un rastro muy peculiar.







Los trepadores hacen sus nidos con pedacitos de hojas, algunas plumas y restos de cortezas, normalmente en agujero de un árbol o incluso en cajas nido. Muchas veces, reducen la entrada con barro para protegerlo de depredadores o evitar que entren aves más grandes.




Nido de trepador modificado con barro para disminuir el tamaño de la entrada..

4 mar 2016

Curso de rastreo en Villaviciosa

                   Curso de rastreo Febrero 2016

Aquí os dejamos unas imágenes del pasado curso en Villaviciosa.

Todos los cursos tienen algo especial, en este concretamente quisiera decir que me ha encantado el tipo de grupo, profesionales y estudiantes, gente muy de campo y con mucha intuición y repetidores e incluso tripitidores.
Sin duda, la mejor parte la práctica del domingo. Impresionante la cantidad y la variedad de rastros que pudimos ver en aquel trocito de playa. Yo desde luego, me lo pasé como una cría pequeña.


Análísis de un precioso rastro de garduña playera

 Rastros para todos los grupos



Si antes hablamos de la lechuza....

Rastros de mirlos en el barro

18 nov 2015

Aguilucho lagunero


Se hizo de rogar pero al final, ¡me hice con sus rastros!
Tras aproximadamente un año y medio persiguiendo laguneros cual adolescente enamorada, por fin, he podido confirmar con suficiente consistencia que aquellas huellas que yo tenía tan claro que pertenecían a un lagunero, realmente lo son.
Eso es lo que ocurre cuando eres una enferma obsesiva de las huellas y un día que vas tan tranquilita por el campo encuentras unas huellas de ave que no habías visto nunca y piensas -esto es de lagunero- y a partir de ahí comienza la gran búsqueda. Ahora toca demostrarlo, en primer lugar a ti misma y luego se lo cuentas a los demás.  




Es curioso como se trabaja la vista y como con la experiencia se adquieren poco a poco aptitudes que antes no teníamos tan desarrolladas o que quizás desconocíamos.
Pero la verdad es que  resulta muy enriquecedor conocer las huellas de las aves que te rodean y poder detectar así especies que no habías visto ni oído. En muchas ocasiones los resultados pueden llegar a ser muy sorprendentes.



                                     Principales características





1. Posee 4 dedos provistos de uñas fuertes y relativamente cortas si las comparamos con las de otras rapaces.
2. Sus dedos son ligeramente finos.
3. La planta de sus garras está compuesta por varias lobulaciones de diferentes tamaños y grosores.
4. El tamaño total de la huella en una hembra adulta puede llegar a los 11cm.
5. Se desplaza dando pasos cortos y anchos que intercala con algún que otro salto.




6. El dedo II es corto a diferencia de los dedos II y III que son bastante largos.
7. El dedo II, por norma general, aparece muy pegado al dedo III dejando un ángulo muy cerrado entre ambos.
8. El dedo IV suele abrirse mucho hacia el exterior del ave dejando un ángulo muy abierto, casi 90º entre los dedos III y IV. 
Todo este conjunto de ángulos de apertura entre los dedos puede hacer recordar a la huella de una nocturna.





Egagrópilas


Tal y como se puede apreciar en la imagen, el tamaño es muy variable, desde los 2 cm hasta los 6 cm.
Recuerdan mucho a las egagrópilas de ratonero con menos uniformes, más contenido vegetal y en muchas ocasiones, espinas y escamas de pescado, trozos de pluma y pelo de conejo.



9 sept 2015

Huellas de Gavilán

                                         Pequeño cazador




Hay huellas conocidas, huellas que te ilusionan, huellas que te sorprenden y luego están las huellas que hacen que de repente los ojos se carguen de ilusión que revienta y cae por tus mejillas y que te hace saltar de alegría con una sonrisa de oreja a oreja al lado de un charco en una pista forestal.

Es el tipo de huella que nunca encuentras o que pasa desapercibida, que no está en ningún lugar.
Son huellas silenciosas como sus autores.

Hoy no voy a hacer un profundo análisis ni voy a hablar sobre el tipo de rastros que pueden dejar estas aves (eso está escrito ya en muchos sitios) , simplemente haré una pequeña presentación para poder compartir esta alegría que me han dejado las primeras lluvias de septiembre.

¿Empezamos?

Lo primero que quiero destacar es el marcadísimo dimorfismo sexual que podemos encontrar en especies como esta. tal y como se puede ver en la siguiente imagen. Si las huellas de una hembra de gavilán podemos confundirlas con las de una paloma, a las de un macho casi las podemos confundir con las de un mirlo.



Garra de una hembra a la izquierda y de un macho a la derecha.


                                    Principales características





  1. Poseen cuatro dedos con uñas largas y fuertes.
  2. La longitud de las huellas viene siendo de unos 8 cm en las hembras y unos 7 cm en los machos.
  3. Al igual que otras especies de su familia, poseen algunos lóbulos muy prominentes (en este caso en los dedos II y III) que quedan marcados en la impresión de sus huellas. 
  4. El dedo IV suele presentarse abierto hacia fuera de manera que puede llegar a parecer, en ocasiones, casi zigodáctilo.
  5. Se desplazan dando pequeños y cortos pasitos por el suelo.




Y tal como he prometido, no me extiendo mas.
Espero que os guste tanto como yo lo he disfrutado.